Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes /
García Payares, Rosa María
Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes / Rosa María García Payares, Shirley Patricia Mendoza Figueredo y Yesenia Del Carmen Rivera Altamiranda; director Rafael Alberto Vílchez Pirela. - Un CD-Rom ( 445 KB) ; 37 Paginas ; 12 cm
.
Trabajo de grado
Agudelo, M., y Estrada, P., (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de
organización y dinámica familiar. Trabajo Social. (18) Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5716221.pdf
Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares
de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de
educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 3-9. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf
Arroyo, N., y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales
(1a ed.).Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de: https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/03/1546.pdf Barboza, A., Segura, C., Garzón, D. Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo
de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados . Avances en
Psicología Latinoamericana ,32. (1.).Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández, J., Juan, M., Sumnall, H., Mendes, F., y
Gabrhelik, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among
adolescents. Psicothema, 25. (3.).Santiago de Compostela: Psicothema. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654739
Bedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas
de organización y dinámica familiar. Trabajo social (Universidad Nacional de
Colombia), (18), 145-156. Caravaca-Morera, J. A. (2016). Drogas en la contemporaneidad: 100 miligramos de reflexiones.
Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 31(1), 1-15. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682016000200227 Carmona, N. D. M., & Lever, J. P. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al
consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-
151. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c
onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c
onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) (2009). Estrategia nacional
sobre drogas 2009-2018. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
Recuperado de: http://sistemas.senda.gob.cl/sistemamonitoreo/biblioteca/files/Documentos/ESTRATEGIAS%20NORMAS%20ORIENTA
CIONES/0%20Estrategias%20Nacionales%20Drogas/Estrategia%20Nacional%20sobre
%20Drogas%20(%20CONACE%20_%202009-2018).pdf Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de
sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología UCBSP, 9(2), 193-214. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
21612011000200001&script=sci_arttext&tlng=en González, A. B., López, C. A. S., Muñoz, D. G., & Bustos, C. P. (2014). Significado de la
experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes
institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf Gonzalez, Y., Mann, R., Hamilton, H., Erickson, P., Sapag, J., Brands, B., ... & Cumsille, F.
(2015). El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el
maltrato durante la niñez y la adolescencia. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(SPE),
88-96. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
07072015000600088&script=sci_arttext Hernández Pérez, S. I. (2018). Prevalencia del policonsumo se sustancias psicoactivas y su
relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del Instituto rural
Rubén Darío el carao en el segundo semestre del año 2017 (Doctoral
dissertation).Recuperado de:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7105/1/240123.pdf Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J., y Sánchez, N. (2018). Estrategias preventivas en
relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12 (20).
Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573535.pdf Loaiza, E. A. C., Martinez, N., & Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares
de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado,
durante el año 2016. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 34-59. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114 Lucero, J. C. V., Barajas, J. A., Muñiz, J. G., González, C. M., Delgado, R. M., & Alvarado, I.
U. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del
adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207-222. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21331836002.pdf Mosqueda-Díaz, A., & Ferriani, M. D. G. C. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar
relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de
Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(SPE), 789-795.
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692011000700017&script=sci_arttext NIDA. (2004, septiembre 1). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes
(segunda edición). Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/comoprevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-4-ejemplos-de-programas-con-bases-cientificaspara-la-prevencion-del--0 NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con
trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con
trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas Olarte, M., Leyva, A., Blanco, O., y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes
consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento
de Toxicología de Colsubsidio.Revista Ciencias de la Salud,10. (Especial).Bogotá.
Universidad del Rosario. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-
72732012000400009. OPS (2006). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en
jóvenes. Recuperado de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category
_slug=salud-familiar-y-comunitaria&alias=55-manual-familias-fuertes-parafacilitadores&Itemid=599. OPS (2009). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en
adolescentes. Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años..
Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Manual%20Familias%20Fuertes%20Guia
%20para%20el%20Facilitador.pdf Organización Mundial de la Salud (1948). Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. World Health Organization: New York. U.S. Recuperado de:
http://origin.who.int/about/mission/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018.
Recuperado de:
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf. Ortiz, J., Lopera, N., Gonzalez, N., y Klimenko, O., (2017)).Actitudes de favorabilidad hacia
conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de
algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. Psicoespacios, 11 (19.).
Medellín. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109870.pdf. Ortuño, J (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el
contexto escolar (Tesis de doctorado). Universidad de la Rioja. Logroño. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/42271.pdf. Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en
adolescentes.Pulso, 32. Alcalá: Universidad de Alcalá. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdf Pérez, B., Vizcaíno, A., y Tirado, M. (2015). Políticas nacionales e internacionales de
control.(1a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14335/4/Las-drogas-politicasnacionales-e-internacionales-de-control.pdf PNUFID (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con
participación de los jóvenes, Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Recuperado
de https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdf Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Poveda, X., Cabrera, D.,
Donoso, D., Perafán, K., Santana, J., Ledesma, P., Torres, S., Dib, S., Borbor, M.,
Romero, E., y Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo dealcohol en adolescentes. Revista ciencia UNEMI, 7. (17.). Guayaquil. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5556796.pdf
Toquero Hernández, M. A., & Salguero Velázquez, M. A. (2013). Los significados de ser
hombre asociados al consumo de sustancias psicoactivas. La ventana. Revista de
estudios de género, 4(38), 372-404. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
94362013000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es UNODC (2009). Los programas regionales de la UNODC: una herramienta de planificación
estratégica y ejecución. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/treaties/organized_crime/CRP6_S.pdf UNODC (2019). Conclusiones y consecuencias en materia de política. Informe mundial
sobre las drogas 2019. Recuperado de:
https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf UNODC y OMS. (2018). Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas
(segunda edición actualizada ). Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/Est%C3%A1ndar
es_Internacionales_para_la_Prevenci%C3%B3n_del_uso_de_drogas.pdf UNODC. (2018, junio 26). Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de
medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. Recuperado de:
https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioidcrisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.html. Vargas, P., Parra, M., Arévalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., y Sierra, M. (2015). Estructura y
tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en
un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 44. (3).Bogotá: Asociación Colombiana de
Psiquiatría. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf Viejo, C., y Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology,
Society & Education ,7. (2.). Córdoba: Psy, Soc, & Educ. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6360213.pdf Ziccardi, A (2008).Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de
población,14(58.).Toluca. Recuperado de:
La presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.
Abuso de drogas.
Abuso de sustancias.
Adicciones. Adolescentes. Contexto social. Familia. Sustancias psicoactivas.
Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes / Rosa María García Payares, Shirley Patricia Mendoza Figueredo y Yesenia Del Carmen Rivera Altamiranda; director Rafael Alberto Vílchez Pirela. - Un CD-Rom ( 445 KB) ; 37 Paginas ; 12 cm
.
Trabajo de grado
Agudelo, M., y Estrada, P., (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de
organización y dinámica familiar. Trabajo Social. (18) Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5716221.pdf
Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares
de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de
educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 3-9. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf
Arroyo, N., y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales
(1a ed.).Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de: https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/03/1546.pdf Barboza, A., Segura, C., Garzón, D. Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo
de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados . Avances en
Psicología Latinoamericana ,32. (1.).Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández, J., Juan, M., Sumnall, H., Mendes, F., y
Gabrhelik, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among
adolescents. Psicothema, 25. (3.).Santiago de Compostela: Psicothema. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654739
Bedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas
de organización y dinámica familiar. Trabajo social (Universidad Nacional de
Colombia), (18), 145-156. Caravaca-Morera, J. A. (2016). Drogas en la contemporaneidad: 100 miligramos de reflexiones.
Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 31(1), 1-15. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682016000200227 Carmona, N. D. M., & Lever, J. P. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al
consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-
151. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c
onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c
onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) (2009). Estrategia nacional
sobre drogas 2009-2018. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
Recuperado de: http://sistemas.senda.gob.cl/sistemamonitoreo/biblioteca/files/Documentos/ESTRATEGIAS%20NORMAS%20ORIENTA
CIONES/0%20Estrategias%20Nacionales%20Drogas/Estrategia%20Nacional%20sobre
%20Drogas%20(%20CONACE%20_%202009-2018).pdf Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de
sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología UCBSP, 9(2), 193-214. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
21612011000200001&script=sci_arttext&tlng=en González, A. B., López, C. A. S., Muñoz, D. G., & Bustos, C. P. (2014). Significado de la
experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes
institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf Gonzalez, Y., Mann, R., Hamilton, H., Erickson, P., Sapag, J., Brands, B., ... & Cumsille, F.
(2015). El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el
maltrato durante la niñez y la adolescencia. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(SPE),
88-96. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
07072015000600088&script=sci_arttext Hernández Pérez, S. I. (2018). Prevalencia del policonsumo se sustancias psicoactivas y su
relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del Instituto rural
Rubén Darío el carao en el segundo semestre del año 2017 (Doctoral
dissertation).Recuperado de:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7105/1/240123.pdf Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J., y Sánchez, N. (2018). Estrategias preventivas en
relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12 (20).
Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573535.pdf Loaiza, E. A. C., Martinez, N., & Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares
de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado,
durante el año 2016. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 34-59. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114 Lucero, J. C. V., Barajas, J. A., Muñiz, J. G., González, C. M., Delgado, R. M., & Alvarado, I.
U. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del
adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207-222. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21331836002.pdf Mosqueda-Díaz, A., & Ferriani, M. D. G. C. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar
relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de
Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(SPE), 789-795.
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692011000700017&script=sci_arttext NIDA. (2004, septiembre 1). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes
(segunda edición). Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/comoprevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-4-ejemplos-de-programas-con-bases-cientificaspara-la-prevencion-del--0 NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con
trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con
trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas Olarte, M., Leyva, A., Blanco, O., y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes
consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento
de Toxicología de Colsubsidio.Revista Ciencias de la Salud,10. (Especial).Bogotá.
Universidad del Rosario. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-
72732012000400009. OPS (2006). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en
jóvenes. Recuperado de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category
_slug=salud-familiar-y-comunitaria&alias=55-manual-familias-fuertes-parafacilitadores&Itemid=599. OPS (2009). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en
adolescentes. Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años..
Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Manual%20Familias%20Fuertes%20Guia
%20para%20el%20Facilitador.pdf Organización Mundial de la Salud (1948). Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. World Health Organization: New York. U.S. Recuperado de:
http://origin.who.int/about/mission/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018.
Recuperado de:
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf. Ortiz, J., Lopera, N., Gonzalez, N., y Klimenko, O., (2017)).Actitudes de favorabilidad hacia
conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de
algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. Psicoespacios, 11 (19.).
Medellín. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109870.pdf. Ortuño, J (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el
contexto escolar (Tesis de doctorado). Universidad de la Rioja. Logroño. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/42271.pdf. Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en
adolescentes.Pulso, 32. Alcalá: Universidad de Alcalá. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdf Pérez, B., Vizcaíno, A., y Tirado, M. (2015). Políticas nacionales e internacionales de
control.(1a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14335/4/Las-drogas-politicasnacionales-e-internacionales-de-control.pdf PNUFID (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con
participación de los jóvenes, Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Recuperado
de https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdf Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Poveda, X., Cabrera, D.,
Donoso, D., Perafán, K., Santana, J., Ledesma, P., Torres, S., Dib, S., Borbor, M.,
Romero, E., y Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo dealcohol en adolescentes. Revista ciencia UNEMI, 7. (17.). Guayaquil. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5556796.pdf
Toquero Hernández, M. A., & Salguero Velázquez, M. A. (2013). Los significados de ser
hombre asociados al consumo de sustancias psicoactivas. La ventana. Revista de
estudios de género, 4(38), 372-404. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
94362013000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es UNODC (2009). Los programas regionales de la UNODC: una herramienta de planificación
estratégica y ejecución. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/treaties/organized_crime/CRP6_S.pdf UNODC (2019). Conclusiones y consecuencias en materia de política. Informe mundial
sobre las drogas 2019. Recuperado de:
https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf UNODC y OMS. (2018). Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas
(segunda edición actualizada ). Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/Est%C3%A1ndar
es_Internacionales_para_la_Prevenci%C3%B3n_del_uso_de_drogas.pdf UNODC. (2018, junio 26). Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de
medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. Recuperado de:
https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioidcrisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.html. Vargas, P., Parra, M., Arévalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., y Sierra, M. (2015). Estructura y
tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en
un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 44. (3).Bogotá: Asociación Colombiana de
Psiquiatría. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf Viejo, C., y Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology,
Society & Education ,7. (2.). Córdoba: Psy, Soc, & Educ. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6360213.pdf Ziccardi, A (2008).Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de
población,14(58.).Toluca. Recuperado de:
La presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas.
Abuso de drogas.
Abuso de sustancias.
Adicciones. Adolescentes. Contexto social. Familia. Sustancias psicoactivas.