Estrategias lúdicas para fomentar el hábito lector mediante la utilización de la Web 2.0 en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Kilometro Doce de la Ciudad de Montería - Córdoba / Paola Patricia Ruiz Cordero ; director, Jorge Luis Urango Arrieta.

Por: Ruiz Cordero, Paola Patricia [autora]Otros autores: Urango Arrieta, Jorge Luis [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (995 KB) : 102 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estudiantes | Educación - Enseñanza | Estrategias lúdicas. Habito lector. Herramientas digitales. Web 2.0. MS TeamsNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Tema: El presente trabajo tiene por objetivo fortalecer el hábito lector a través de estrategias lúdicas que utilicen la Web 2.0 en los alumnos de grado quinto de la Institución Educativa Kilómetro 12 de la ciudad de Montería utilizando la plataforma MS Teams. Para lo cual se utilizó una metodología que se fundamentó en una investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), y un diseño de campo que utilizó la Web 2.0 para su aplicación debido a las condiciones de pandemia por COVID – 19 que se enfrentaron durante el proceso investigativo y que actualmente siguen afectando el que hacer académico. La población abordada estuvo conformada por los estudiantes de grado quinto de la sede Central de la Institución Educativa Kilómetro 12 del municipio de Montería la cual está conformada por 25 estudiantes de los cuales se seleccionaron 15 para el desarrollo del estudio, posteriormente se recolecto información a través de la implementación y evaluación de la estrategia lúdica que permitió dar respuesta al problema y la pregunta de investigación diseñada para tal efecto. Finalmente, los principales resultados de la investigación fue un crecimiento sustancial en las notas de las dos actividades propuestas, donde el peso porcentual de la Lectura inicial con respecto al PM fue del 50%, mientras que el peso porcentual de la lectura final con respecto al PM fue del 90%, evidenciándose un crecimiento del 40%. Es necesario entender que estos datos son muy importantes para denotar el mejoramiento de la comprensión lectora gracias al fortalecimiento del hábito lector durante todo el desarrollo del trabajo realizado. Pero finalmente, la docente investigadora es la persona idónea que permite una interpretación pormenorizada de toda la experiencia desarrollada y comprende cuales fueron los verdaderos alcances de la estrategia lúdica. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08539 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08539
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-08536 2021 El método deductivo como estrategia mediadora en la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de tercer grado de la I.E.R Bocana del Anayá / Irene Figueroa Mosquera y Luz Mary Palacios Mosquera ; director, Orlando José García Mojica. EIIE-08537 2021 Escenario de aprendizaje para la construcción de un memorial histórico mediante la implementación del método de la tradición oral / EIIE-08538 2021 Estrategias cognitivas y metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Rural Palma Arriba de la Montañita Caquetá / EIIE-08539 2021 Estrategias lúdicas para fomentar el hábito lector mediante la utilización de la Web 2.0 en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Kilometro Doce de la Ciudad de Montería - Córdoba / EIIE-08540 2021 Factores asociados a la falta de acompañamiento familiar en los estudiantes con bajo rendimiento académico del grado quinto del Centro Educativo San Juan Bautista Sincelejo Sucre / EIIE-08541 2021 Factores asociados a la práctica docente en los grados cuarto y quinto en las I. E. Rural Divino Niño y I. E. Rural Peñas Coloradas del municipio de Cartagena del Chaira, Caquetá / EIIE-08542 2021 Fortalecimiento de las habilidades de escritura y la lectura del idioma Inglés a través de estrategias lúdico-didácticas durante la pandemia COVID-19 en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Rural Arroyo de Arena del municipio de Pueblo Nuevo- Córdoba /

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Alzate, O. F., y Castañeda, P. J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación
humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista
Electrónica Educare, vol. 24, núm. 1, 1-18.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DEINVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (04 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia.
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia%20-%202015.pdf

Atencio, R. M., Gouveia, E. L., y Lozada, J. M. (2011). El trabajo de campo estrategia
metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, vol. 17, núm. 3, 9-22.

Buelvas, C. L., Aguilar, T. H., Zabala, C. C., y Roys, R. N. (2017). Las TIC. Estrategia para el
fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Encuentros, Vol. 15-02,
173-188.

Cáceres, P. K. (06 de 05 de 2020). Educación Virtual: Creando Espacios Afectivos de Convivencia
y Aprendizaje en Tiempos de COVID-19.
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/284/432

Castillo, S. (2008). Propuesta Pedagógica Basada en el Constructivismo para el Uso Optimo de las
TIC en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matématicas. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194.
http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v11n2/v11n2a2.pdf

Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Congreso de Colombia (2001). Ley 715 de 2001.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

Congreso de Colombia (2009). Ley 1341 de 2009.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html#:~:text=Por%2
0la%20cual%20se%20definen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.

DANE (2016). Encuesta de Consumo Cultural.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/cp_ecc_2016.pdf

Echeverry, A. C., Quintero, V. H., y Gutiérrez, G. M. (2017). Estrategias Pedagógicas
Colaborativas en la Práctica Escolar en Educación Básica. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (Colombia), vol. 13, núm. 1, 83-104.

Escobar, N., Manyoma, E., y Gómez, Y. (2017). La lectura digital como estrategia para el fomento
de la producción de textos académicos. Sistemas, Cibernética e Informática, 14(1), 73-76.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición.
México D.F.: McGrawHill.

Hoyos, F. A., y Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños
y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 51, 23-
45

Jiménez, P. E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, núm. 1, 65-74.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza, los ambientes con alta disposicion tecnologica
como oportunidada. Buenos Aires: Paidós SAICF.
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/MAGGIO%20Enriquecer%20la%2
0ense%C3%B1anza%20-%20Libro%20Completo.pdf

Márquez, J. A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, vol.
XXXIX, núm. 155, 3-18.

Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, núm. 19, 93-110.

Padilla, M. (2008). Web 2.0 y su aplicación a la educación. Revista Posgrado y Sociedad, Volumen
8, Número 2, 58-71. Recuperado el 11 de 2019

Paredes, M. J. (2015). La Escuela y el Desafio del Hábito de la Lectura. Razón y Palabra, núm.
89, 1-77.

Pognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de
Adultos, vol. 28, núm. 2, 65-97.

Quintanal, J. (2014). El desarrollo lector y su relación con la mejora de las competencias básicas.
Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 11, 71-91.

Ramírez, L. E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, Vol. 23,
Núm. 47, 161-188.

Rekalde, I., Vizcarra, M. T., y Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De
Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje y Fomentar Procesos
Participativos. Educación XX1, vol. 17, núm. 1, 201-220

Rodríguez, R. V. (2014). La Formación Situada y los Principios Pedagógicos de la Planificación:
La Secuencia Didáctica. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, 445-456.

Rojas, C. I. (2011). Elementos para el Diseño de Técnicas de Investigación: Una Propuesta de
Definiciones y Procedimientos en la Investigación Científica. Tiempo de Educar, vol. 12,
núm. 24, 277-297.

Rojas, C. M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,
vol. 16, núm. 1, 1-14.

Sarduy, D. Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa.
Revista Cubana de Salud Pública, vol. 33, núm. 3, 1-11.

Silas, C. J., y Gómez, L. L. (2013). El desarrollo de habilidades lectoras en la escuela
telesecundaria. Algunas reflexiones sobre el papel del docente y los logros de los alumnos.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 17, 66-87.

Universidad de Antioquia. (2005). El Cuestionario. El Instrumento de Recolección de de
Informacion de la Técnica de la Encuesta Social. Centro de Estudios de Opinión, 1-79.

Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de
Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 10, 71-89.

Velasco, D. P. (10 de Julio de 2017). Análisis de una estrategia digital para incentivar la lectura
y la escritura en estudiantes de décimo grado del colegio Rafael Bernal Jiménez, de la
localidad de Barrios Unidos.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10247/2017patriciavelasco.pdf?seq
uence=1

Vicent, M. R. (2011). Vinculación entre lo afectivo y lo cognitivo en la enseñanza y el aprendizaje
de la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 12, núm. 2, 83-97.

Viera, T. T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde
el enfoque histórico cultural. Universidades, núm. 26, 37-43.

Waldegg, G. (1998). Principios Constructivistas para la Educación Matemática. Revista EMA, Vol.
4, No. 1, 16-31.

Zabala, A. (2000). La practica educativa. Barcelona: GRAO. https://desfor.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf

El presente trabajo tiene por objetivo fortalecer el hábito lector a través de estrategias lúdicas que
utilicen la Web 2.0 en los alumnos de grado quinto de la Institución Educativa Kilómetro 12 de la
ciudad de Montería utilizando la plataforma MS Teams. Para lo cual se utilizó una metodología
que se fundamentó en una investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto (cualitativo y
cuantitativo), y un diseño de campo que utilizó la Web 2.0 para su aplicación debido a las
condiciones de pandemia por COVID – 19 que se enfrentaron durante el proceso investigativo y
que actualmente siguen afectando el que hacer académico. La población abordada estuvo
conformada por los estudiantes de grado quinto de la sede Central de la Institución Educativa
Kilómetro 12 del municipio de Montería la cual está conformada por 25 estudiantes de los cuales
se seleccionaron 15 para el desarrollo del estudio, posteriormente se recolecto información a través
de la implementación y evaluación de la estrategia lúdica que permitió dar respuesta al problema
y la pregunta de investigación diseñada para tal efecto. Finalmente, los principales resultados de
la investigación fue un crecimiento sustancial en las notas de las dos actividades propuestas, donde
el peso porcentual de la Lectura inicial con respecto al PM fue del 50%, mientras que el peso
porcentual de la lectura final con respecto al PM fue del 90%, evidenciándose un crecimiento del
40%. Es necesario entender que estos datos son muy importantes para denotar el mejoramiento de
la comprensión lectora gracias al fortalecimiento del hábito lector durante todo el desarrollo del
trabajo realizado. Pero finalmente, la docente investigadora es la persona idónea que permite una
interpretación pormenorizada de toda la experiencia desarrollada y comprende cuales fueron los
verdaderos alcances de la estrategia lúdica. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer