Justicia y constitucionalismo transicional : especial referencia al caso colombiano / Alberto Poveda Rodríguez ; prólogo Elviro Aranda Álvarez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 345.68861 P879j 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Procesos Técnicos | 36796 |
Incluye índice de acrónimos.
Incluye referencias bibliográficas.
Capítulo I. Antecedentes del acuerdo final para la paz. -- Capítulo II. Derechos de las víctimas: marco constitucional y legal colombiano. -- Capítulo III.
La justicia transicional: algunas referencias comparadas y la convenida en el acuerdo de paz en Colombia. -- Capítulo IV. Amnistías, indultos y otros beneficios transicionales. -- Capítulo V. Justicia transicional en Colombia: impunidad o justicia.
Este estudio trata sobre la justicia transicional colombiana y surgió a raíz de la problemática producida por el conflicto armado en el territorio colombiano, siendo actor principal las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo" (FARC-EP), a partir de lo cual se generaron las negociaciones con esta guerrilla durante varios gobiernos, especialmente en el de Juan Manuel Santos, entre 2010 y 2018, que tuvo como punto culminante el "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera" (AF), a través del cual se originó el desmantelamiento de dicho grupo insurgente, un marco de justicia para la reparación de las víctimas y beneficios para los victimarios.
La investigación, luego de analizar el marco normativo para la paz, la jurisprudencia nacional e internacional y la doctrina sobre la temática atrás mencionada, concluye que la justicia transicional colombiana tiene las características necesarias de un plan de justicia nuevo, novedoso e ideal, que sirve como base para la terminación de nuevos conflictos armados internos o como propuesta del marco de justicia para países en los cuales se generen ese tipo de conflictos, dado que, a través del conglomerado de instituciones transicionales y de su marco normativo, se preservan (i) los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición de los damnificados con las hostilidades, (ii) la investigación y (iii) el juzgamiento de los máximos responsables y se garantiza la reincorporación de los victimarios a la sociedad, sin la existencia de impunidad.
El texto
Derecho
No hay comentarios en este titulo.